Repercusiones de aranceles en el sector de la construcción

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2025/03/03/67c549570a653.jpeg

La reciente resolución tomada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un 25% de aranceles a los productos importados desde México y Canadá está causando inquietud en varios sectores económicos, en particular en el ámbito de la construcción. Esta acción, que se implementará a partir del 4 de marzo de 2025, podría impactar notablemente en el costo de los materiales empleados en proyectos de construcción en ambas naciones.

Efecto en el sector de la construcción

Impacto en la industria de la construcción

Asimismo, el sector de materiales de construcción en América del Norte podría experimentar una baja en la demanda si estos aranceles se implementan, lo que impactaría tanto en la competitividad como en los costos dentro de esta industria. Los cambios en los precios de materiales como el acero, aluminio, cobre y madera ponen en riesgo la estabilidad de los proyectos de construcción en la región.

Además, la industria de materiales de construcción en América del Norte podría enfrentar una disminución en la demanda si se concretan estos aranceles, lo que afectaría la competitividad y los costos en el sector. La variación en los precios de materiales como acero, aluminio, cobre y madera amenaza la estabilidad de los proyectos de construcción en la región.​

A pesar de la incertidumbre, ciertas compañías continúan con su compromiso de invertir en México. Por ejemplo, la cadena antes mencionada declaró una inversión superior a 1,300 millones de dólares en el país para el periodo 2025-2028, con la meta de ampliar su presencia y alcanzar las 165 tiendas, comparado con las 140 actuales. Este crecimiento también se traducirá en un incremento semejante en sus ventas. Rodríguez Garza subrayó que, aunque no pueden gestionar el impacto de los aranceles, continúan percibiendo oportunidades en el mercado mexicano y mantienen una perspectiva a largo plazo.

En contraste, los consumidores podrían ver un alza en los precios de productos vinculados a la construcción y mejoras del hogar. La devaluación del peso y el aumento en el costo de los materiales podrían reflejarse en el precio final de estos productos, impactando el poder de compra de las familias en México.

Por otro lado, los consumidores podrían enfrentar aumentos en los precios de productos relacionados con la construcción y mejoras para el hogar. La depreciación del peso y el incremento en los costos de los insumos podrían trasladarse al precio final de estos productos, afectando el poder adquisitivo de las familias mexicanas.​

Medidas gubernamentales y perspectivas futuras

El gobierno mexicano ha tomado medidas para mitigar el impacto de los aranceles y mantener la estabilidad económica. Entre estas acciones se encuentra la obtención de una prórroga hasta el 2 de abril en la imposición arancelaria del 25% a sus importaciones por parte de Estados Unidos. Además, México se ha comprometido a intensificar acciones contra el narcotráfico, el tráfico de drogas, la inmigración ilegal y el control de inversiones chinas. Estas medidas buscan cumplir con las exigencias de la administración Trump y evitar la imposición de aranceles que podrían afectar gravemente la economía nacional.​

A nivel internacional, la situación ha generado tensiones comerciales que podrían afectar el comercio mundial. La Unión Europea y otros países afectados están preparando respuestas recíprocas a las medidas arancelarias de Estados Unidos, lo que podría desencadenar una guerra comercial con consecuencias negativas para la economía global.​

By Alfredo Estrada