El problema de la deuda es enorme. Los expertos dicen que el sistema para arreglarlo está roto

El problema de la deuda es enorme.  Los expertos dicen que el sistema para arreglarlo está roto

Martín Guzmán era un estudiante de primer año en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en 2001, cuando una crisis de deuda provocó impagos, disturbios y una depresión devastadora. Una clase media aturdida ha quedado arruinada, ya que el Fondo Monetario Internacional ha insistido en que el gobierno realice recortes presupuestarios que provocarán miseria a cambio de un rescate.

Ver cómo se desmoronaba Argentina inspiró a Guzmán a cambiar de carrera y estudiar economía. Casi dos décadas después, cuando el gobierno estaba nuevamente en quiebra, fue Guzmán, como ministro de Finanzas, quien negoció con funcionarios del FMI la reestructuración de 44 mil millones de dólares en deuda, resultado de un rescate previo mal concebido.

Hoy es uno de los muchos economistas y líderes mundiales destacados que sostienen que el ambicioso marco creado al final de la Segunda Guerra Mundial para salvaguardar el crecimiento económico y la estabilidad, con el FMI y el Banco Mundial como pilares, está fracasando en su misión.

El sistema actual “contribuye a una economía global más desigual e inestable”, dijo Guzmán, quien renunció el año pasado después de una división dentro del gobierno.

El reembolso negociado por Guzmán fue el acuerdo número 22 entre Argentina y el FMI. Aun así, la espiral económica del país no ha hecho más que aumentar con una tasa de inflación anual superior al 140%, crecientes colas en los comedores sociales y un nuevo autoproclamado «anarcocapitalista», Javier Milei, que esta semana devaluó la moneda del 50%.

El FMI y el Banco Mundial han provocado protestas de derecha e izquierda desde su creación. Pero las últimas críticas plantean una pregunta más profunda: ¿el marco económico diseñado hace ochenta años se ajusta a la economía que existe hoy, cuando nuevos conflictos geopolíticos chocan con las relaciones económicas establecidas y el cambio climático plantea una amenaza inminente?

Este choque de ideas del siglo XXI sobre cómo arreglar un sistema creado para un mundo del siglo XX es uno de los problemas más importantes que enfrenta la economía global.

El FMI se creó en 1944 en una conferencia celebrada en Bretton Woods, Nueva Hampshire, para ayudar a rescatar a países con dificultades financieras, mientras que el objetivo del Banco Mundial era reducir la pobreza e invertir en desarrollo social. Estados Unidos era la principal superpotencia económica y decenas de países en desarrollo de África y Asia aún no habían obtenido su independencia. La ideología central –más tarde conocida como el “Consenso de Washington”– sostenía que la prosperidad dependía del comercio sin obstáculos, la desregulación y la primacía de la inversión privada.

“Casi 80 años después, la arquitectura financiera global es obsoleta, disfuncional e injusta”, dijo António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, en una cumbre celebrada en París este verano. «Incluso los objetivos más básicos sobre el hambre y la pobreza han sido revertidos después de décadas de progreso».

El mundo actual está geopolíticamente fragmentado. Más de las tres cuartas partes de los países actuales del FMI y el Banco Mundial no estaban en Bretton Woods. La economía de China, en ruinas al final de la Segunda Guerra Mundial, es ahora la segunda más grande del mundo, un motor del crecimiento global y un centro crucial en la maquinaria industrial y la cadena de suministro del mundo. India, que entonces todavía era una colonia británica, es una de las cinco principales economías del mundo.

El alguna vez cacareado “Consenso de Washington” ha caído en descrédito, con un mayor reconocimiento de cómo la desigualdad y los prejuicios contra las mujeres obstaculizan el crecimiento, así como la necesidad de una acción climática colectiva.

La brecha entre institución y misión ha empeorado en los últimos años. Golpeados por la pandemia de Covid-19, el aumento vertiginoso de los precios de los alimentos y la energía vinculados a la guerra en Ucrania y el aumento de las tasas de interés, los países de ingresos bajos y medios están abrumados por la deuda y enfrentan un crecimiento lento. El tamaño de la economía global y el alcance de los problemas han crecido enormemente, pero el financiamiento del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial no ha seguido el ritmo.

Resolver las crisis de deuda también es mucho más complicado ahora que están involucradas China y legiones de acreedores privados, en lugar de sólo un puñado de bancos occidentales.

Los análisis del Banco Mundial describen el alcance de los problemas económicos. «Para los países más pobres, la deuda se ha convertido en una carga casi paralizante», concluye un informe publicado el miércoles. Los países se ven obligados a gastar dinero para pagar intereses en lugar de invertir en salud pública, educación y medio ambiente.

Y esa deuda no tiene en cuenta los billones de dólares que los países en desarrollo necesitarán para mitigar los estragos del cambio climático.

Luego están las tensiones entre Estados Unidos y China, entre Rusia y Europa y sus aliados. Es más difícil resolver crisis de deuda o financiar grandes infraestructuras sin toparse con problemas de seguridad, como cuando el Banco Mundial otorgó al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei un contrato que resultó violar la política de sanciones de Estados Unidos, o cuando China se opuso a los acuerdos de reestructuración de deuda.

“El sistema global basado en reglas no fue construido para resolver conflictos comerciales basándose en la seguridad nacional”, dijo el lunes Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del FMI, en un discurso ante la Asociación Económica Internacional en Colombia. «Tenemos países que compiten estratégicamente con reglas amorfas y sin un árbitro eficaz».

El Banco Mundial y el FMI han hecho cambios. El fondo ha moderado su enfoque de los rescates, reemplazando la austeridad por la idea de deuda sostenible. Este año, el banco ha aumentado significativamente la proporción de dinero asignada a proyectos relacionados con el clima. Pero los críticos sostienen que las soluciones adoptadas hasta ahora son insuficientes.

«La forma en que han evolucionado y adaptado es mucho más lenta que la forma en que ha evolucionado y adaptado la economía global», dijo Guzmán.

Argentina, la segunda economía más grande de América del Sur, puede ser el fracaso repetido más notorio del sistema económico global, pero fue Barbados, una pequeña nación insular en el Caribe, a quien se le puede atribuir el turbulento impulso para el cambio.

Mia Mottley, la Primera Ministra, habló en la cumbre sobre el cambio climático en Glasgow hace dos años y luego dio seguimiento a la Iniciativa Bridgetown, una propuesta para revisar cómo los países ricos ayudan a los países pobres a adaptarse al cambio climático y evitar una deuda paralizante.

«Sí, es hora de que volvamos a visitar Bretton Woods», dijo en un discurso en la cumbre sobre el clima del año pasado en Egipto.

Mottley sostiene que ha habido una “ruptura fundamental” de un pacto de larga data entre países pobres y ricos, muchos de los cuales construyeron su riqueza explotando antiguas colonias. Los países industrializados más avanzados también producen la mayor parte de las emisiones que están calentando el planeta y provocando inundaciones, incendios y sequías extremas en los países pobres.

Mavis Owusu-Gyamfi, vicepresidenta ejecutiva del Centro Africano para la Transformación Económica, Ghana, dijo que incluso los acuerdos recientes para abordar la deuda, como el Marco Común de 2020, se crearon sin el aporte de los países en desarrollo.

“Exigimos voz y asiento en la mesa”, dijo Owusu-Gyamfi, desde su oficina en Accra, mientras discutía el plan de rescate de 3.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional para Ghana.

Sin embargo, si el fondo y el banco se centran en cuestiones económicas, son esencialmente creaciones políticas que reflejan el poder de los países que los establecieron, financiaron y administraron.

Y esos países se muestran reacios a ceder ese poder. Estados Unidos, el único miembro con poder de veto, tiene la mayor proporción de votos, en parte debido al tamaño de su economía y sus contribuciones financieras. No quiere que su influencia disminuya y la de otros, particularmente la de China, crezca.

El estancamiento sobre la redistribución de votos ha obstaculizado los esfuerzos para aumentar los niveles de financiación, que todos los países coinciden en que deben aumentarse.

Sin embargo, como dijo Guzmán, “incluso si no hubiera cambios en la gobernanza, podría haber cambios en las políticas”.

Los países emergentes necesitan enormes cantidades de dinero para invertir en salud pública, educación, transporte y resiliencia climática. Pero están agobiados por altos costos financieros debido a la percepción a menudo exagerada del mercado sobre el riesgo que representan como prestatarios.

Y como normalmente se ven obligados a pedir prestado en dólares o euros, sus pagos aumentan si la Reserva Federal y otros bancos centrales aumentan las tasas de interés para combatir la inflación como lo hicieron en la década de 1980 y después de la pandemia de Covid.

La proliferación de prestamistas privados y la variedad de acuerdos de préstamo han hecho que las negociaciones de deuda sean increíblemente complejas, pero no existe un árbitro legal internacional.

Zambia incumplió su deuda externa hace tres años y todavía no hay acuerdo porque el FMI, China y los tenedores de bonos están enfrentados.

Hay un «gran agujero» en la gobernanza internacional en lo que respecta a la deuda soberana, afirmó Paola Subacchi, economista del Instituto de Política Global de la Universidad Queen Mary de Londres, porque las reglas no se aplican a los préstamos privados, ya sea por parte de un fondo de cobertura o el banco central chino. A menudo estos acreedores tienen interés en prolongar el proceso para esperar un mejor trato.

Guzmán y otros economistas han pedido un árbitro legal internacional para resolver las disputas sobre deuda soberana.

«Cada país tiene una ley de quiebras», dijo Joseph Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial, «pero a nivel internacional no tenemos ninguna».

Estados Unidos, sin embargo, se ha opuesto repetidamente a la idea, diciendo que es innecesaria.

Los esfuerzos de rescate también resultaron problemáticos. Los préstamos del FMI como último recurso pueden terminar empeorando los problemas presupuestarios de un país y socavando la recuperación económica porque las tasas de interés son muy altas ahora y los prestatarios también deben pagar tarifas elevadas.

Quienes, como Guzmán y Mottley, impulsan el cambio argumentan que los países endeudados necesitan significativamente más subvenciones y préstamos a bajo interés con largos plazos de pago, junto con una serie de otras reformas.

“Los desafíos son diferentes hoy”, dijo Guzmán. «Las políticas deben estar mejor alineadas con la misión».